Ciencias que colaboran en el proceso criminal y penal:
I.
Criminalística:
Se define
como una ciencia forense, método detección o investigación criminal que utilizando
las técnicas científicas más recientes va a levantar y a reunir la evidencia
para identificar al sospechoso (autor del delito).
Hay diferentes áreas, serología
forense que se especializa en los fluidos del cuerpo, ejemplo: semen, saliva,
etc. A través del ADN se puede identificar a una persona.
Existe también el espectrógrafo de
voz ya que cada persona tiene un tono de voz diferente este nos podría ayudar a
identificar a un sospechoso. Por otra parte, está el espectrógrafo de estrés
que obviamente mide el estrés de la persona y aparatos adicionales que ayudan a
medir latidos del corazón aunque eso ya no nos sorprende mucho ya que hasta
nuestros teléfonos celulares hoy día tienen aplicaciones que nos ayuda a medir
estos.
Tal vez hayamos escuchado de los
famosos sueros de la verdad y nos hemos preguntado si son reales o no y les
comento que sí que efectivamente estos existen y se utilizan dándoselos antes
del interrogatorio (PENTOTAL Y AMITAL) pero lamento decirles que, de acuerdo a ideas médicas
prevalecientes, la información obtenida bajo influencia de sodio amital
administrado vía intravenosa puede ser imprecisa, debido a que los sujetos
pueden mezclar hechos reales con fantasía. Algunos observadores incluso creen
que esta sustancia no incrementa la capacidad para decir la verdad, sino
únicamente la capacidad de hablar.
II.
Psicología forense:
En esta se une el derecho y la psicología
y el psicólogo forense levanta evidencia psicológica para testificar como
perito.
Habla de la capacidad mental: si es
imputable (sabe distinguir entre el bien y el mal), procesable o no procesable.
Una persona inimputable (no puede distinguir). A una persona inimputable, por ejemplo,
un menor, la ley lo trata diferente.
Hay personas que tienen un estado
mental transitorio, puede que sean inimputables, una persona inconsciente o por
cuestiones de salud mental.
Siempre hay que tomar en consideración
las circunstancias relacionadas al delito (lo que pasaba antes) un ejemplo sería,
como el individuo trataba a su pareja.
III.
Penología:
La he
mencionado en mis blogs anteriores porque me gusta, es la rama de la ciencia
criminal que trata el castigo del delincuente.
IV.
Victomologia: estudia al sujeto pasivo del delito.
V.
Sistema de Justicia Criminal:
Son aquellas agencias
que colaboran en el proceso judicial, penal e investigativo.
Estas son:
a.
Sociedad: quienes deben contribuir.
b.
Legisladores: los que crean las leyes
c.
La policía: organismo investigativo
d.
Tribunales: desarrollan procesos judiciales y penales (a
través del juez, etc.)
e.
Corrección: encargados de aislar a cualquier individuo
que se considere un peligro para la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario