Ir al contenido principal

Opinión sobre como mejorar nuestro sistema penitenciario

Ya que les hable del caso Morales Feliciano les dejo por aquí mi pensamiento mejorar nuestro sistema penitenciario . Yo he estado leyendo sobre las cárceles de otros países que tienen pocos confinados y he estado tratando de comprender cuáles son unas posibles soluciones para hacer que nuestro sistema mejore. Sé que es algo más complejo de lo que creo ya que no todas las sociedades funcionan de la misma forma pero tengo esperanzas de que nuestro sistema sea uno mejor cada día.  Considero que los confinados deben clasificarse de una manera que el que debe la  pensión alimenticia no tenga ni tan siquiera que ver a aquel que asesinó a una persona porque para nada se compara el ser irresponsable con llegar a quitarle la vida a alguien. También considero que los que han cometido delitos menos graves les deben en vez de recluir en un penitenciario darles labores comunitarias (de no cumplir con ellas entonces que procedan con llevarlos a un penitenciario). Debo mencionar que para mí es triste leer que le llaman a nuestras cárceles la universidad por el hecho de que aprenden más delitos del que ya habían  cometido antes, a mí me encantaría que le llamaran la universidad por el hecho de que aquel que cometió un crimen pero tenía ganas de superarse tuvo a alguien que le enseñó que la vida y el dinero también se puede llevar de una manera honesta, que el trabajo honesto se recompensa  con dinero y que el respeto no se gana por medio de la intimidación sino por lo grande que puedes llegar hacer en lo que sabes y además poder enseñarle a otros hacer lo mismo para que llevan una vida de bien.
Para mí la clave o los métodos viables para mejorar el sistema penitenciario es la educación tanto para prevenir el crimen como para rehabilitar y evitar reincidencia de los que ya han cometido alguno.  Otra clave importantísima para mí sería la psicología criminológica, estudiar la mente de ese confinado: qué lo llevó a delinquir?, cuál es su pasado? Saber si está dispuesto a rehabilitarse voluntariamente y si al menos siente culpa de haber delinquido. Otra solución es el trabajo, darles las herramientas necesarias para trabajar ya sea en agricultura, mantenimiento, construcción, etc. Mostrarles la importancia del trabajo así cuando salgan puedan irse por esa línea que aprendieron y convertirlo en un estilo de vida.  Sobre las instituciones penitenciarias de los países  que leí no considero fueran de mucha ayuda para mejorar nuestro sistema ya que en algunos las cárceles no tienen rejas y apenas hay guardias armados para vigilar, ellos vigilan a sus confinados por cámaras (este sistema sería muy arriesgado emplearlo en Puerto Rico). En otros países leí que ayudó mucho un cambio en el código penal de no recluir a los que cometían delitos menores sino como antes había mencionado ponerlos hacer servicios comunitarios. 

Quiero antes de terminar hacer notar que muchas de las alternativas que yo he mencionado se están llevando a cabo actualmente y me llenó de alegría ver algunos confinados en un programa de televisión cantando con esperanza un coro: todo va a estar bien. Esos son mis deseos para ellos y demás confinados que nuestro sistema de rehabilitación cumpla su objetivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biología criminal

Biología criminal: Personas que entienden que la conducta general es heredada y/o que el ambiente es el causante de la conducta criminal. Ambos factores constituyen la biología criminal. Una escuela de criminología dice que nosotros podemos ver la teoría multifactorial, partiendo del hecho de que el ser humano va a ser un ende complejo. Los aspectos biológicos apoyan a condiciones congénitas, sociales y psicológicas. El objetivo es el individuo (es el más importante de la criminología) y a partir de él surge todo lo demás. Las investigaciones relacionadas a la conducta criminal se tienen que enfocar en las tres áreas: Biología criminal (antropología), que mejor definida podemos decir que es aquella disciplina que va a estudiar de manera psico-física (heredadas o asociadas a conducta criminal). A demás de cómo se adapta el hombre a su medio ambiente. El estímulo, condicionan, cuando se cambia (modifica) la conducta. Dentro de la biología criminal se hace la primera ...

Beneficios del caso Morales Feliciano

Beneficios que trajo a los confinados el caso Morales Feliciano: Para los que no tengan conocimiento de este caso pueden buscarlo en: http://www.lexjuris.com . Este caso trajo consigo muchísimos beneficios a los confinados en general, entre ellos el primer Centro Médico Correccional de Puerto Rico, el Caribe y toda América Latina inaugurado en el 2014 por el gobernador Alejandro García Padilla, el cual tuvo un costo de 80 millones. Además, de que ahora nuestros confinados tienen instituciones correccionales completamente reglamentadas, las cuales proveen un ambiente seguro y saludable a estos (un espacio adecuado, ropa, zapatos,  comida decente, prevención de enfermedades, servicios adecuados de salud, sabanas limpias, un sistema de emergencia en caso de incendios, terremotos, entre otros) logrando así mejorar los estándares de vida para la población correccional que es lo que solicitaban los confinados con dicha demanda.   Ahora, algunos confinados y ex confinados ...

Medios de comunicación y su relación con la conducta delictiva o agresiva.

Psicología criminal Tema: Medios de comunicación y su relación con la conducta delictiva o agresiva.  La conducta humana es adquirida. Teoría de aprendizaje social: Ivan Pavlov Los diferentes estímulos van cambiando la conducta. Los medios masivos de comunicación: Televisión, los video juegos, literatura, cine, etc. Albert Bandura Este habla sobre el efecto de los medios de comunicación sobre lo que es la conducta agresiva como tal. Sobre la relación causal entre los medios de comunicación y la conducta delictiva. Se hace más obvia en los grupos de 12-18 años. En base a esos hallazgos, tiene tres efectos en la conducta: 1.        Respuesta imitativa (molding effect): observa e imita. El Dr. Dewell Cornel de la universidad de Virginia dice que la cultura glamorisa vivencia. Un niño de 7 años expuesto a violencia va a ser insensible a cosas que pasen en la vida real. 2.        Respuesta inhibitoria...