SOCIOLOGIA CRIMINAL
Procesos sociales: controlan el comportamiento humano.
Esos procesos sociales están basados en la interacción
(es la acción reciproca entre dos o más individuos) como consecuencia de la interacción
se establecen las relaciones sociales que son la dinámica dentro de la
sociedad.
Aparte de las relaciones se forman también los
procesos sociales (otra reacción).
Procesos sociales- mecanismos de interacción.
Procesos sociales- mecanismos de interacción.
1.
interacción
2.
competencia
(positiva y negativa)
3.
conflicto-
proceso social que es mecanismo de esa relación.
3 teorías dentro de los procesos sociales que nos intentan explicar las repercusiones de esa interacción, efecto del comportamiento humano.
1. teoría de
aprendizaje social.
2. teoría de
control social.
3. teoría de reacción
social(estigma o etiqueta).
1. La teoría de aprendizaje- el comportamiento va a ser
aprendido a través de la interacción humana.
2. Teoría de control social- establece que el
comportamiento humano va a ser controlado a través de asociaciones intimas con
instituciones e individuos.Tenemos los agentes socializantes - ejemplos:
familia (1era vez interactúa), escuela (segunda institución, relación diferente
al cara a cara de la familia, entran las amistades, grupo de pares).
3. Teoría de reacción social- estigma y etiquetas por
figuras de autoridad. Su efecto determina su identidad personal, entender quién
es el, quien soy yo? eso lo lleva a que se de profesión auto-cumplida- señalar
a una persona por largo tiempo lo insoportable que es, eso forma la autoimagen
(se cumple la profesión porque se va a comportar de la misma manera que le
dicen que es o que va a ser, busca gente
igual que él, la persona termina estableciendo una carrera criminal).
teoría de
aprendizaje social:
Edwin
Sutherland- estableció teoría de asociación diferencial. Esa teoría está basada
en el interaccionismo simbólico.
Es uno que
nos explica cómo funciona la sociedad.
Sutherland
dice que el crimen se desarrolla debido a que los individuos en esa interacción
con sus grupos primarios (FAMILIA Y AMIGOS) el individuo va a aprender no solo
destrezas (¿cómo me robo el carro? ejemplo) y aprende los motivos que tiene para
llevar acabo, para cometer esos delitos. (las destrezas son técnicas).
Aspectos psicológicos
(los motivos)
Neutralización
-cae en motivos para cometer delitos. Ejemplo; cometí el delito por que me
obligaron, se hacen las víctimas.
Aprenden las
actitudes del criminal, se debe comportar diferente al individuo conformista.
Sutherland
dice que el comportamiento es un proceso de socialización, no es un proceso
legal, ni proceso político.
Lo importante
es como definen la situación a la que están expuestos: cada individuo
desarrolla percepciones en base lo que está escuchando y en base a las percepciones.
Diferencial-
depende de cuanto tiempo, mientras más joven más impacto tiene.
La teoria tiene
9 premisas:
1.
el
comportamiento criminal va a ser aprendido. se aprende de la misma forma que
uno aprende o adquiere cualquier comportamiento; a escribir, hablar, a leer...
etc. (observar y imitar).
2. Es aprendido en interacción con otras personas en el
proceso de comunicación, nosotros aprendemos de manera activa a través de los
mentores (FIGURA MATERNA O PATERNA O QUIEN TENGA SU POTESTAD, O EL MODELO
ESCOGIDO POR EL ADOLESCENTE)
3. Parte principal del aprendizaje del comportamiento
criminal ocurre entre grupos personales e íntimos. (Grupos primarios) mientras más
íntima la relación mayor impacto e influencia tiene.
4. Cuando el comportamiento criminal es aprendido el
aprendizaje incluye:
a.
Técnicas
para cometer delito ya sean simples o complicadas.
b.
Los
motivos, las actitudes y racionalizaciones específicas para llevar acabo ese
comportamiento (imagen que uno le dará a los demás, imagen que usted es un
delincuente, en vez de tener imagen afeminada o ''mamas boy'' debe tener imagen
de ''bad boy'').
5. La dirección específica, de motivos y guías: es
aprendida de las percepciones de los códigos legales como favorables y
desfavorables (hacia la ley). Controles sociales(mecanismos), uno se supone que
aprenda los beneficios que tiene por cumplir la ley, cuando uno se sale del
camino y viola las normas se hace todo lo contrario, se castiga).
6. Una persona se convierte en criminal cuando percibe más
consecuencias favorables, que desfavorables hacia violar la ley. Dice
Sutherland que eso va a ser como si fuera una balanza donde el individuo va a
colocar las justificaciones de porqué debe violar la ley, pero por otro lado
van las ideas que prohíben llevar acabo esos delitos (1) El fin justifica los medios.
(2) Beber y usas drogas está bien. (3) Una justificación es yo me enojo igual
que los demás. (4) Las personas cometen delito si quieren.
7. (1) no dejes que nadie te presione (2) no seas bullying
(3) perdona(4) juega justo(5) la mejor filosofía es la honestidad.(se derivan
de valores y mandamientos)
8. Las asociaciones diferenciales varían en frecuencia ,
en duración, en prioridad e intensidad. El hecho de que una persona obedezca o
no a la ley depende de la calidad de esas asociaciones o de la calidad de esas
interacciones. cuando se habla de calidad Se habla del impacto al individuo. En
términos de duración aquellas interacciones que duran más tiempo tienen más
influencia. Los contactos que sean más frecuentes van a tener mayor impacto.
Mientras más veces se reúna con pandillas o grupos con el que se reúne mayor
efecto va a tener. Mientras más joven el individuo mayor va a ser la influencia.
La intensidad: la importancia y prestigio que el individuo le dé a esas
definiciones que él está aprendiendo pro-crimen. (Sugestión- vienen siendo los
famosos héroes)
9. El proceso de aprender el comportamiento criminal por asociación
con patrones criminales va a envolver todos los mecanismos que están envueltos
en cualquier tipo de comportamiento. Aprender conducta criminal no es cuestión
de imitación es cuestión de la necesidad que tiene el ser humano.
10.Mientras que el comportamiento criminal es una expresión
de necesidades y valores generales no va a ser explicados por las mismas necesidades
y valores del comportamiento conformista (quiere decir que los motivos tienen que
ser diferentes a los que la persona pueda tener una persona normal para tener
conducta criminal, dinero, prestigio, poder, status, auto-imagen baja,
frustraciones, conflictos en término de la cultura en la que vive. Motivos para
conducta conformista, se nos enseñan metas, la misma sociedad recompensa al
tener un comportamiento adecuado, disciplinar: enseñar con amor, con cariño.
Edwin
Sutherland es el criminólogo más conocido del siglo 20.
Teoría
Etiqueta o Estigmatización:
Cuando una
persona tiene un comportamiento desviado todo el mundo reacciona (familia,
pares, agencias de gobierno, etc.), una de las más comunes es la etiqueta o
estigma social.
etiqueta-
sello que se coloca al individuo, sello de connotación negativa. Su efecto es
importante para la criminología por el resultado final.
Edwin Lemert-
habla de dos tipos de desviación:
a. Desviación primaria: es un comportamiento oculto que
pasa desapercibido, se puede considerar excentricidad, razón por la cual ese
individuo no se considera como desviado.
b. Desviación secundaria: cuando ese individuo se desenmascara
públicamente ocurre la reacción y se aplica la etiqueta.
Etiqueta o Estigma
(proceso o efecto)
Se aplica la etiqueta al individuo eso va a producir que el mismo individuo se aplique él una auto-etiqueta porque se empieza a ver diferente a los demás, lo que va hacer es unirse a otros igual que el (segregación) al segregarse cumple con las expectativas de otros, por tanto el individuo va a tener una identidad de desviado.
Se aplica la etiqueta al individuo eso va a producir que el mismo individuo se aplique él una auto-etiqueta porque se empieza a ver diferente a los demás, lo que va hacer es unirse a otros igual que el (segregación) al segregarse cumple con las expectativas de otros, por tanto el individuo va a tener una identidad de desviado.
Resultado
final de esa etiqueta:
que se establezca conducta criminal.
que se establezca conducta criminal.
Teoría de
control social:
Control social- son los mecanismos o estrategias que utiliza la sociedad para desarrollar la conducta conformista en los miembros de una sociedad.
Control social- son los mecanismos o estrategias que utiliza la sociedad para desarrollar la conducta conformista en los miembros de una sociedad.
Controles
informales- los utiliza cada familia para disciplinar diferente.
Controles
formales- se traducen en lo que conocemos como normas (establecidos, escritos,
todos los conocen, normas, valores y leyes)
Modificar
conducta:
Diferentes
tipos de control, positivo o negativo; uno gratifica lo bueno y castiga lo
malo, debe ser simultaneo para que el niño vincule.
Travis
Hirschi (Una de las teorías más importantes del control social) él dice que es
esencial, imperativo que el individuo se sienta adherido, atado o unido a lo
que es orden social (todo lo q tiene que ver con la sociedad), dice que los
lazos del individuo con la sociedad estén fuertemente arraigados.
Existen 4
elementos que contribuyen a la conducta
conformista:
1. Atadura (unión o apego), mientras más unido se sienta
el individuo a las instituciones sociales, entiéndase familia, escuela, amigos,
iglesias, menos probabilidad de que tenga conducta desviada, dice Hirschi que
el mayor disuasivo para evitar la conducta criminal va a ser unión y
efectividad entre padres e hijos. (Mientras más unido a la familia menos
probabilidad a desviarse).
2. Compromiso- conlleva tiempo, energía y esfuerzo. Se
refiera a actividades convencionales.
3. Participación- participación en actividades
convencionales (estudiar, trabajar, actividades recreativas, religiosas,
familiares) Mientras menos tiempo libre menos tiempo para pensar en desviarse.
4. Creencias- personas que viven en el mismo escenario
social que han internalizado esos valores van a compartir creencias similares,
mientras más arraigado, mas unido a esas creencias y esos valores menos es la
probabilidad de desviación.
Comentarios
Publicar un comentario